//SIGNIFICACION DEL 2020

SIGNIFICACION DEL 2020

Preguntas y respuestas  sobre un mundo en jaque.


¿Porque el Covid 19 ha desatado una reacción tan grande en el mundo ?

Desde su aparición en diciembre de 2019, el virus denominado COVID 19, ha provocado una conmoción de tal magnitud como pocas veces se registra por  los efectos de una enfermedad en la historia de la humanidad.

Los gobiernos  impusieron una  respuesta que  ha dejado huellas indelebles en la memoria de la psiquis de los millones de seres humanos que fueron obligados a restringir su movilidad, metidos en cuarenta que demoraron meses, dejar sus trabajos ,cerrar sus negocios   y aislarse de amigos y parientes.  Sin mucha coherencia ni certeza de justificación científica y con muchas diferencias de un país a otro, las poblaciones soportaron  la aplicación de protocolos y políticas  que con resultado y  adhesión desigual  fueron perdiendo credibilidad a medida que informaciones públicas y/o privadas intentaron explorar y justificar lo que finalmente fue una catástrofe para cientos de millones de seres humanos.

El hombre ha convivido con virus, bacterias y hongos desde la antigüedad, pero el COVID 19 ha despertado en algunos casos un verdadero pánico frente a una enfermedad sin duda letal pero no más grave que muchas otras que provocan millones de muertes.

Se registran  tétricos recuerdos que costaron la vida a millones de seres humanos: Tucídides, en la antigua Grecia ,  habla de la peste durante  las Guerras del Peloponeso  que mato a Pericles  ; la de la época de los Antoninos  mato a miles en Roma entre ellos al emperador Marco Aurelio; la del Medioevo en el Siglo XIV  se llevó un tercio de la población europea; la fiebre amarilla  asolo a  barrios enteros de Buenos Aires en el siglo XIX y no podemos olvidar la terrible gripe española  que mató a más de 20 millones  de seres humanos  al finalizar la Primera Guerra Mundial.

Que es lo que provocó  una reacción tan imediata como generalizada en el mundo ¿. Cuales fueron accionar ante un peligro  que con anterioridad no tuvo una respuesta tan contundente ?

Tres  hechos podrían ser los desencadenantes de una  situación que ha dado lugar a lo que llamo un “ pánico pandémico”.

Una noticia falsa que hizo circular en marzo  de 2020 el   informe del director del   Imperial College of London, Neil  Ferguson, anunciando  que la enfermedad causaría cuarenta millones de muertos y por otro lado,  la denuncia del Gobierno de Washington que se  trataba  de un «ataque» proveniente de China señalando  así al enemigo  central de la política nortemaricana en estos tiempos , fueron dos noticias que se expandieron por todo el planeta. Con éstos anuncios de marzo  ,el pánico se apodero del mundo. El anuncio de muertes masivas fue algo aterrador  en esta época donde el estado físico y  la juventud son  los bienes más preciados para  masas de consumidores,  y por otro el anuncio  de que China había  desatado un  «ataque con un virus desconocido  » puso en alerta la  seguridad de muchos gobiernos  que se sintieron responsables  de la vida de sus pueblos  luego de tanto oír  el relato de  un mounstro que intentaría  dominar el mundo!.

El tercer hecho es que los gobiernos , sobre todo de los países occidentales más expuestos  a la critica  con consecuencias políticas,  temieron que los sistemas de salud nacionales no  darían a basto frente a una emergencia sanitaria  como  la que se anunciaba .

Esos tres hechos provocaron   respuestas   improvisadas – los sistemas de salud no estaban preparados para enfrentar ese tipo de pandemia como lo declararon muy al principio –  en medio de una gran confusión  donde los expertos se contradecían  y las informaciones  de que se trataba de una » conspiración »  partieron a los cuatro  vientos del planeta.  Si bien la cuarentena nunca fue recomendada por la OMS parecía ser la medida más impactante y fácil para mostrar autoridad mientras se preparó una caótica respuesta sanitaria. (se metieron en el mismo corral sanos y enfermos y se instaló una propaganda masiva para justificar la autoridad de las medidas impuestas por los gobiernos). Las contradicciones son evidentes cuando existe la orden simultánea de “confinar” en los domicilios y “distanciar “ en la plazas. Ni que hablar de lo que pasó en Italia donde el gobierno definía sus estrategias siguiendo las estadísticas de muertes oficiales que las autopsias posteriores declararon tratarse de falsas muertes por coronavirus.

Lo más insólito es que la medida de la “cuarentena” proviene del Medioevo. , cuando se la uso  para apartar a los atacados por la peste del siglo  XIV , en alusión  a los 40 días que Jesús de Nazaret se retiró al desierto. No tiene por lo tanto ningún asidero científico.

Una vez lanzada la alerta  a la que los gobiernos respondieron  inmediatamente,  las políticas y medidas de emergencia  fueron difíciles de suspender si no había razones obletivas. Como no las hubo por lo menos hasta diciembre de 2020 ,  la vacuna se transforma en la llave  de salida , para poner fin a la “ pandemia “

¿ Cuales será las Consecuencias  o perspectivas para la Post pandemia?

. En la Argentina se instaló una política sanitaria que impidió la apertura de colegios durante el 2020, mientras los casinos nunca dejaron de funcionar; se impusieron barreras, terrestres y terraplenes que actuaron como aduanas de control, violando la libertad de circulación  que garantiza la Constitución en muchos pueblos del interior y en algunas provincias. En San Luis se construyó una zanja de 17 Kms  para interrumpir las comunicaciones terrestres con la Provincia de Córdoba ., en Formosa  una política autoritaria  impuso grandes limitaciones a la libertad de los habitantes. . La población fue sometida a un bombardeo informativo diario que seguía la evolución de la enfermedad, anunciaba medidas de control creando un clima psicológico que dominó una población que vio   cerrarse sus puestos de trabajo en medio de un empobrecimiento general. La pobreza llegó ese año 2020 al 50% de los habitantes. Aeropuertos vacíos ,fabrica cerradas , oficios religiosos suspendidos, los entretenimientos clausurados. ¡El presidente de la Nación se transformó en el jefe de un ejercito sanitario convencido ( quizás honestamente )  de su misión salvadora! En enero de 2021 la Argentina, según estadísticas de la OMS, de acuerdo a lo que dicho  fue uno de los diez países con más muertes por habitante por causa del Coronavirus. Sin duda la vacuna permitirá  al gobierno a poner fin al tiempo de excepción .

Pero   no podemos negar  que no todo se vivirá como un triunfo  al finalizar la pandemia  puesto que gran parte de la población  vivió como  una frustración muy grande  las medidas  de restricción que se impusieron a las actividades profesionales o productivas ,para la industria  ,  la actividad cultural  ,la enseñanza y muchas otras  .   Ello abrirá una etapa con nuevos desafíos . Quizás podríamos imaginar  algunas acciones  para reparar los daños sufridos por la población :

1)Formular y llevar adelante un plan de  recuperación económica    luego de un deterioro importante  del crecimiento, del empleo  y de las inversiones. Jacques Attali opina que “la humanidad aún no comprendió la profundidad de la crisis que se avecina y el costo de la resurrección”. Muchas industrias ya han muerto y como afirma Attali: “son zombies” (1)

2)Adoptar una reforma importante del sistema de salud en la Argentina, visto las grandes deficiencias comprobadas con motivo de la pandemia. Debe incluir una mejor colaboración entre el sector publico y privado  y coordinación de la cooperación entre las provincias y la Nación . Asimismo se  debería  aprobar una legislación de seguridad sanitaria en materia de  medicamentos

3) Dado que la pandemia a agudizado la pobreza y marginación en la Sociedad Argentina ,  habría que reconsiderar y reevaluar todos los planes de lucha contra esos males , a fin de incluír  programas  especiales subsidiados de acceso a la vivienda , de alimentación e higiene y  educación

4) Las consecuencias psicológicas y políticas de la pandemia  han profundizado  el antagonismo ya vigente en la sociedad argentina , y por lo tanto  se presentará una gran oportunidad  para lanzar un programa que  promueva la unidad nacional , la tolerancia y la confianza entre los argentinos a través de un  acción mancomunada de unidad frente a un período de gran incertidumbre a nivel mundial .

Creo que el gobierno y en general la dirigencia  en todos sus planos  debería aprovechar  la introspeccion que, vonluntaria o involuntariamente ,   hicieron durante    la crisis sanitaria , para  repensar   la visión como se ha encarado  la democracia argentina ,   siempre dominada por tres pasiones  : la lucha por el poder,  el egocentrismo  de los dirigentes y la codicia .

¿En el futuro como vé  la vigencia de los derechos civiles  y la s garantías de libertad?

La declaración de la Pandemia  ha abierto las puertas a un poder de excepción  no previsto en nuestra legislación ni Constitución Nacional .Debe abrirse un debate  sobre las garantías de  los derechos del ciudadano y límites al poder del estado . Este debate debe incluir una evaluación de la libertad de las redes sociales  de imponer censuras y limitaciones al uso de las redes por las personas privadas. La declaración de la Pandemia  ha abierto las puertas a un poder de excepción  no previsto en nuestra legislación ni Constitución Nacional

Lo que deja perplejo a quien compara la pandemia del coronavirus 19, con una perspectiva a largo plazo, es que casi la mayoría de los países hayan aplicado las mismas recetas en ausencia de  un conocimiento científico definitivo de la enfermedad y por otro, que las poblaciones hayan aceptado con sumisión, declinando  sus derechos sin debatir las dudas que existen , y son muchas ,  sobre la naturaleza , ni las causas de la enfermedad.

(12) Henry Kissinger. Wall Street Journal. 3 de abril de 2020.

Hubo en el mundo una arrogancia autoritaria, frente a poblaciones anonadadas, por su destino incierto e incomprensible.  .

Hay  grandes riesgos de que el ensayo de una “ideología de la pandemia”, alimente la justificación de pérdida de libertad o sórdidos regímenes de vigilancia. Otros piensan que todo está justificados cuando se trata de preservar la salud de una persona.  Es justificado sacrificar la economía para salvar la salud.¡

(1) J. Attali. La Nación – 26 de junio de 2020

 

Hay muchos ministros, jefes de estados, médicos y científicos que apoyan y justifican las políticas y medidas sanitarias que se han adoptado en casi todos los países por las   razones de urgencia   que se han invocado , ante una amenaza global-. Justifican una acción, aunque no se tenga conocimiento de muchos aspectos sobre la naturaleza de virus. El gobierno puede, por esta razón “ejercer un derecho de excepción” para oponer límites al ejercicio de los derechos consagrados por al Constitución.

Sin embargo, muchas interrogantes pueden plantearse para contestar sobre la oportunidad, forma y legalidad de las medidas adoptadas por los gobiernos. Giorgio Agamben afirma su sólido rechazo a la forma en que se ha actuado: “la operación que estamos presenciando, antes de ser una inaudita manipulación de las libertades de cada uno, es efectivamente una gigantesca operación de falsificación de la verdad”. Se pregunta ¿Cómo pudo ocurrir que un país entero sin darse cuenta se derrumbase en términos éticos y políticos ante una enfermedad?. Sin embargo este intelectual ha sido considerado que sostiene tesis conspirativas en cuanto afirma que se ha traspasado el umbral que supera la humanidad de la barbarie.(2)

La invasión de la privacidad es también una de las cuestiones que se han planteado para invalidar las políticas de salud. En ese sentido Yuval Noah Harari es muy claro cuando dice que una de las grandes batallas que se va a librar en el siglo XXI, será entre “la privacidad” y “la salud”. “Necesitamos tratar de disfrutar de ambas cosas – dice Harari –  de crear un sistema que nos de gran cuidado a la salud pero sin poner en peligro nuestra privacidad” (3).

En un articulo publicado en el Financial Times del 20 de mayo de 2020 Harari plantea dos cuestiones: a) avanzará el mundo hacia la vigilancia totalitaria o aportará información para empoderar a los ciudadanos, y b) habrá un auge del aislamiento nacionalista o aumentará la solidaridad global

La aparición de la nueva peste representada por el coronavirus ha replanteado viejos debates sobre el rol del estado, la libertad de los individuos a tal punto que muchos ven que esta crisis sanitaria, está poniendo en  jaque al capitalismo y la democracia. Cabe preguntar quien prevalecerá en la famosa fábula de Medeville, el “hombre abeja” o la “humanidad enjambre”. El ser libre y egoísta  o un estado mounstro tiraronico. Francisco Mazzucco afirma que la peste, nos ha obligado a replantear no solo los valores sino el sistema de vida colectiva. Mazzucco propone un sistema superador que deberá “ser la refundación de los estados nacionales, fuertes y autárquicos para que puedan defender a los hombres ante un mundo globalizado que, como dijimos ya en el principio, ha perdido su estrella guía”. (4)

Hay muchas opiniones que han analizado la situación de las medidas adoptadas por los gobiernos y llegan a la conclusión que para comprender los distintos éxitos obtenidos, hay que diferenciar las culturas en Oriente y Occidente.

En Oriente se sigue una tradición más obediente a la autoridad (Japón, Corea, tienen una historia distópica y autoritaria, China  inculca una lealtad ciega a la autoridad influída por los Consejos de Confucio )  en Occidente la libertad fue  un paradigma movilizador  del libre albedrío  de la responsabilidad pregonada  por el cristianismo .  Si bien hubo épocas autoritarias (Roma, Platón, despotismo ilustrado, fascismos y comunismos), en general se trata de pueblos que desde el Renacimiento, invocan la libertad basada en la soberanía popular.  De allí que por un lado puede hablarse de una resistencia a la autoridad o en Occidente de una excepción para resistir a lo que es un abuso.

Los asiáticos son obedientes , los occidentales se rebelan contra las restricciones. Sin embargo son los países occidentales los que han impuesto más restricciones, aislamientos y cierres de fronteras que los orientales. El filósofo Byung-Chul Han, considera que el Big Data, resulta más eficaz para combatir al virus que “los absurdos cierres de fronteras” Afirma Byung  que “son evidentemente una expresión desesperada de soberanía” …. “que no sirven para nada” (5).

Tanto el coreano como Francisco Mazzucco creen que el virus ha declarado en emergencia al individuo y la sociedad global. “Nos aisla, cada uno se preocupa de su propia supervivencia”. (6)

Si bien muchos llamaron al virus como algo menos grave que una gripe, sí lo hizo  el ex presidente Trump y el Presidente mexicano López Obrador o Bolsonaro que llamó  “gripezinha” a la pandemia,  para Mazzucco la peste “no es solo un vector biológico, sino que representa la enfermedad misma del sistema globalista moderno”  .Pero al final dice ,que como las serpientes del caduceo de Hermés que  entrecruzadas   una envenena y otra sana, el “el veneno será la cura”.

Cuando leemos todos estos puntos de vista tan disimiles – optimistas, escépticos ,críticos-  es posible afirmar que el mundo ha perdido su Norte. Hay afirmaciones que me llenar de temor  hacia la dirección  que grandes poderes capitalistas pretenden ir . . George Soros y Rockefeller Fondation, financiaron a una organización llamada Open Democracy que ha publicado un artículo de  Sophie Lewis titulado “La Crisis del Coronavirus”, cuya autora pregona   “que es el momento de abolir la familia”. (7),. Varias fundaciones y universidades que financiaron Open Democracy. (8) sostienen ese punto de vista  y aseveran además que hay que reducir la población del planeta.

La Señora Lewis no prueba por qué propone la abolición de la institución que llama “familia nuclear”, pues para ella “apesta”, y ello es suficiente. Se han oído y  visto cantidad de historias donde se evoca una verdadera conspiración para descalificar o destruir el orden mundial existente. ¡Algunos alegan que hay que bajar el diez por ciento de la población mundial!, Los enemigos son muchos. Serían las familias, la superpoblación, el capitalismo, los hospitales, la educación machista y así continúa la lista. (9)

Lo cierto es que también se observa en los países del cultura occidental el fenómeno de una clara resistencia contra las autoridades y empresas farmacéuticas, aduciendo abuso de poder y falta de información. En el caso de la Argentina, gobernadores e intendentes han impuesto frenos y condiciones a la libre movilidad que atentan contra los derechos cívicos. Las empresas farmacéuticas están amparadas por leyes dictadas durante la pandemia, que las exime de dar informaciones sobre el contenido de las vacunas y de toda responsabilidad por los perjuicios directos y colaterales que puedan causar en los que las utilizan para  prevenir  o curar la enfermedad.

Juan José Sebreli, en un Libro dedicado al tema dice lo siguiente : “  Si para cualquier país la pandemia fue un golpe, para la Argentina lo fue de modo trágico “  (10) Afirma que la Argentina tiene “ uno de los confinamientos mas estrictos y largos del mundo para la clase media, al estilo de los que describe Foucault  para el siglo XVIII … y un confinamiento  light y relajado en las barriadas populares del conurbano …”. Contrariamente, en Suecia hubo un gran respeto a los derechos individuales. Los bares están abiertos, los shopings y las disquerías también Después de seis meses, Suecia tiene cuatro muertes por semana y la Argentina 300 por día dice Sebreli. Afirma que no se trata de una diferencia  de etnias o culturas sino “ tan solo de ser democrático y apostar por  la  libertad respondable del individuos “   (11)

Se plantea pues  el derecho a la desobediencia civil o lo que en derecho se denomina el estado de excepción. La emergencia de la pandemia nos confronta  un tema que la historia inmortalizó en la literatura. ¿Si la autoridad puede  o no debe ejercer medidas de emergencia en caso de haber una pandemia?. Recordemos Antígona  violó la sentencia del Rey Creon- de no enterrar a su hermano para que lo comieran los cuervos –  y cumplió con lo que establecía su religión que era enterrar a los muertos .

¿Los  Países serán mas o menos  independientes  para adoptar sus respuestas a enfermedades muchas de ellas nuevas?

Si bien la ciencia  es una actividad universal y diría sin fronteras  físicas – salvo que haya razones    de inversión – los medicamentos  dependen de la industria farmacéuticas que es un sector altamente concentrado en  una compleja trama de intereses privados .  Todos los medicamentos nuevos están sujetos a la ley de patentes y en lo que respecta  al efecto sobre la salud  el derecho de reclamar perjuicios está muy condicionado o difícil de calcular .

Cabe finalmente una evaluación estratégica de la gestión de las políticas sanitarias en el mundo en lo que hace a la producción de drogas medicinales. En el año 2018, China  fabrica el 28 %, del valor agregado de los medicamentos en el mundo. Europa ha dejado de producir muchas  drogas,  por el ejemplo no fabrica ni un gramo de paracetamol. Según Alexander Dugin y Alain de  Benoist, el coronavirus  enterrará  la globalización pues habrá una tendencia al cierre de fronteras y los gobiernos a someterse a medidas disciplinarias  desconocidas antes de la pandemia. . Si bien en Gran Bretaña a la enfermedad es todavía un asunto privado, el Presidente Macron de Francia ha inaugurado una dictadura estatal sin resistencias mayores, declarando lo siguiente: “estamos en guerra”.

Dugin y Benoist, afirman que la pandemia a provocado el “colapso de la ideología liberal” . El efecto de la pandemia es tan fuerte que ha llevado a Noam Chomsky a decir que la manipulación mediática para controlar el coronavirus, es más letal que una bomba atómica.

La experiencia que dejará la pandemia sin duda “cambiará” para siempre el orden mundial  según la reflexión de  Henry Kissinger. (12) Lo que no podemos saber todavía si seremos un mundo más aislado o si nos encaminamo a estar dominados por centros de poder globalizados .

¿Como vé la evolución de la situación internacional?

.  Un pronstico de lo que va a pasar  en el mundo podría  realizarse a tres niveles: la polis, el estado y el orden internacional .

En lo que hace a la polis      Todo parece indicar que se demolieron las columnas de una cultura que aseguraba creencias y logros en una evolución continua  A pesar del extraordinario avance tecnológico  y la rápida creación de bienestar que ha permitido reducir la pobreza al 13% de la población  mundial me  pregunto si podrá el ser humano  cumplir con las aspiraciones profundas de su naturaleza , en una   sociedad  como la actual , cada vez mas deteriorada en lo ecológico,  alucinada por la dependencia     de bienes efímeros , distraída   por entretenimientos  permanentes ,donde los gobiernos  han olvidado el bien común y el valor de la virtud  como conducta personal , porque   en estas sociedades los gobernantes están obsesionados por el poder , la fama o poseídos  por  la codicia  ¡  Cada vez mas observamos que de lo que se trata no es gobernar la sociedad humana sino administrar las cosas.  El hombre ha quedado en segundo plano¡

Esta gran mutación tiene lugar en un contexto en el que las sociedades màs desarrolladas se promueve el relativismo cultural  que rechaza la tradición de la herencia  de valores, concepciones éticas, de `patrones de conductas virtuosas , negándose asimismo de que el ser humano esté arraigado en la historia. Muchos filósofos como Michel Faucauld ( estructuralismo) o  Zygmunt  Bauman ( la sociedad líquida )  insisten en el fin de la ética heredada, en el divorcio entre el estado y la moral, y conciben una sociedad que vive  en la precariedad, en la incertidumbre constante,  donde muchos valores  son descartables.   No se busca lo solido  o lo que permanece,  lo que se posee , sino  lo  rápido, fluído, sin identidad ni raíces.( 13) En lo que hace al estado  habría algunas observaciones que formular , aunque sean provisorias.

La erosión del Estado-Nación y la pérdida del prestigio de las utopías colectivas ha favorecido la emergencia del individuo y las redes sociales, lo “publico” cede lugar a lo “privado” .La autoridad de los gobiernos ha perdido terreno frente a las fuerzas del mercado: erráticas y globalizadas.

En lo que hace al sistema internacional hay varias observaciones que hacer.

En general, se  podría afirmar que la reinstalación del proceso de globalización ha derribado el paradigma del borde: el tiempo gano al espacio.. La revolución tecnológica ha instaurado entre un gran número de habitantes del planeta, lo que podría llamarse un intimismo social.

A diferencia de lo que ocurrió con el sistema global en la Belle Epoqué, el que  actualmente  se consolida  no tiene una verdadera potencia hegemónica como lo fue Gran Bretaña  en el siglo XIX que controlaba prácticamente todo el planeta.. Mi opinión es que nos encaminamos hacia un mundo multipolar.  el fin de la influencia dominante de Europa y de su principal producto ideológico moderno que fue la “Filosofía de las luces”.

El proceso de globalización continuará expandiéndose y beneficiará a una parte creciente de la humanidad a pesar de que ocurrirán crisis transitorias. Frente a las visiones pesimistas, diría que se está abriendo las compuertas de un reservorio ignoto de dinamismo y crecimiento. Una nueva percepción del tiempo y del espacio amplia las fronteras de nuestra acción.

Algunos fenómenos son , a mi juicio, claros:

El proceso de la globalización inciado a partir de  la década del ochenta  cuyo Big Bang fue la apertura de la Bolsa de Londres  y la desregulación de los mercados financieros de los grandes centros mundiales  ha permitido formarse una trama tecno estructura econòmica -financiera de intereses que no dependen de la soberanía de ningún estado en particular. Estos intereses  sin asiento territorial  ejercen una influencia decisiva sobre   los gobiernos  de los países democráticos   dominando elites ,   las opiniones públicas  y creando complicidades que favorecen sus intereses globales

La segunda observación  es  que se está desarticulando   el funcionamiento de estas  instituciones multilaterales  trabajosamente negociadas  por la diplomacia., cuyo fin era   garantizar una convivencia internacional basada en la paz, la cooperación y el respeto a las soberanías nacionales .

Las políticas unilaterales de las grandes potencias  y la reediciòn de su vocación intervencionista está destruyendo el sistema multilateral   que con tantos esfuerzos diplomáticos habíamos  logrado perfeccionar.-

El orden mundial creado en San Francisco se está resquebrajando , no por  una division de bloques  sino por la negación de algunas grandes potencias a aceptar compromisos multilaterales en materia de reglas de conducta,  en lo político, económico ,ecológico , o en materia de desarme . Pareciera que la visión  de Hobbes y Maquiavelo han triunfado  sobre la visión  aristotélica, cristiana ,kantiana . A esa tendencia  su suma el hecho que en  estos tiempos en que el mundo está tironeado por la globalización  que involucra una parte creciente  de la población mundial  los hombres   ,no han podido desactivas  la maquinaria bélica  o lo que es peor  la fábrica ya instalada de guerras futuras.  La guerra fría se acabo pero nunca hubo tantos efectivos militares bajo las banderas norteamericana y china.

China tiene 2,2 millones de personas en armas; los estados Unidos , la India y Corea del Norte , mas de un millones cada uno . Los actores del  actual escenario internacional  no son   solo los estados  que tienen asiento territorial ,sino  entidades sin asiento territorial.. ( es decir las  la multinacionales, la  ONG, los movimientos  fundamentalista religiosos,  los  grupos involugrados en el trafico de drogas. Etc )

Finalmente el mundo deberá adaptarse, es decir compatibilizar su sistema político y económico a una revolución tecnológica  que tendrá tanta influencia sobre la realidad social como la tuvo la revolución industrial que empieza a fines del siglo XVIII. La nueva revolución tecnológica se traduce en el Internet (creada por Vinton Cerf , Robert Kahn), le World Wide Web, espacio abstracto de información (inventado por Tim Berners-Lee)  la inteligencia artificial, tecnologías digitales de alta sofisticación, nuevas tecnologías en biología y genética, la impresión 3D y la nanotecnología por no citar otros cambios en que podrá manifestarse en el futuro. La nueva revolución informática va a ser más disruptiva que la revolución industrial.

En la actualidad podríamos afirmar que el tiempo ha vencido al espacio y que la comunicación ha abolido el peso de la geografía. Vivimos hoy nuevas circunstancias que son consecuencia de éste fenómeno. Es útil comprender los efectos que puede tener esta revolución tecnológica sobre el cambio de sociedad. Vivimos la era de la “conectividad”.

Aún cuando el internet permea todas las esferas de la actividad humana, es posible observar que existe una fusión de los dominios físicos, digitales y biológicos. En el primer caso está la aparición de la impresión 3D para la creación de objetos físicos y de los vehículos automáticos, autónomos y nuevos materiales; en lo digital se presencia la aparición de plataformas y el internet de las cosas, en el tercer dominio ya existen secuencias genéticas que cambian la conjunción del ADN y alteran la biología.

Las comunicaciones por internet podrán o no ser libres, pero la revolución tecnológica se consolidará influyendo la vida de todos los pueblos del planeta.Yuval Noah Harari afirmó que “la gente imagina la revolución de la inteligencia artificial y la automatización como un evento único, pero vamos a enfrentar una cadena de revoluciones”. La información sobre las personas se transformará  en un sistema descifrable  que permitirá programar decisiones , como dice Harari,  “ para manipular nuestros  deseos humanos de manera que nunca antes fue posible “ La biotecnología y la informática  pueden crear algoritmos  que conocen a las personas  más que ellas mismas se conocen .(14)

Pero el vaticinio más esperanzador es que en 30 años la persona más pobre del planeta, podrá obtener mejor atención médica en su teléfono celular que la persona más rica de hoy en los mejores hospitales.

Hoy, después de más de 70 años de aquel excepcional paso  que consistió la creación de un nuevo sistema internacional estamos retrocediendo  de tal modo que  nuestro Papa Francisco se ha visto obligado a alertarnos sobre  el riesgo de una posible confrontación global así como  de los peligros    de la degradación  de la vida sobre la Tierra

     “Fácil es el descenso al infierno” decía Virgilio

¿Podría   concluir con alguna reflexión ?

Observo que se ha desatado una nueva competencia entre grandes potencias estimuladas  por el  el poder y orgullo   entre los gobernantes.  Hay un estudio producido  en el Belfer Center de Harvard a  afirma que cuando una potencia emergente desafía a una potencia dominante  la situación lleva a la guerra.  Se llama la Trampa de Tucídides este fenómeno de que la competencia termina en guerra ,  que fue comprobado en 12 de los 16 casos analizados Entre 1980 y 2017  los Estados Unidos multiplicaron  de PBI por, 6,7 veces  , en  China el aumento fue 76 veces  . De acuerdo al Instituto para la Paz de Estocolmo  en el mundo existen actualmente  15395 bombas atómicas de las cuales 1.999 están en estado de alerta operativa.

Sabemos , por convicción profunda de nuestro ser humano que el propósito de nuestras vidas es ser felices,  y que ello no podrá lograrse  sin transitar el camino de la virtud .  . Pero solo la política  puede garantizar la libertad  necesaria para  hacer estas metas posibles.

Quizas una nueva utopia salvara la historia.

Como aquella que imaginó  Gabriel García Marquez al  recibir el Preio Nobel de la Literatura :     “      Una nueva y arrasadora utopía de la vida , donde nadie pueda decidir  sobre otros hasta  la forma de morir , donde de veras sea cierto  el amor  y sea posible la felicidad y donde las estirpes condenadas  a cien años   de soledad tengan  por fin y para siempre  una segunda oportunidad sobre la Tierra “

  1. Attali. La Nación – 26 de junio de 2020

 Giorgio Agamben. Estado de Excepción . Adriana Hidalgo Editoria S.A.  Buenos Aires 2003

 Yuval Noah Harari. “The World After Coronavirus” – Financial Times – 20 de mayo 2020

 Francisco Mazzucco. Un Mundo que Apesta. Soberanía y Comunidad en el Orden post Pandemia – Nomos. Bs. As, 2020.

Byung-Chul Han. La Emergencia Viral y El Mundo de Mañana. El País. 22 de mayo de 2020.

 Francisco Mazzucco. La Peste es la Cura. El Globalismo en terapia Intensiva. Un Mundo que Apesta. Nomos. Bs. As. 2020.

(7) A los nombres de Soros y Rockefeller se suman, entre los financistas de este sitio, los de National Endowment for Democracy, Tinsley Foundation, University Of Bristol, etc.  Open Democracy también ha realizado trabajos conjuntos con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). 

(8)La sección “Our Supporters” en el portal en cuestión: https:/www.opendemocracy.net/en/supporters.

(9) Andrés Berazategui. De Pandemias y Otros Demonios. Reflexiones sobre la noción de Comunidad. Un Mundo que Apesta. Nomos. Bs.As, (10)J.J. Sebrelli  y Marcelo Gioffre  Desobediencia Civil y Libertad responsable. Penguin Random House Grupo Editorial :S.A. Bs As. 2020

 (11) J.J. Sebrelli y Marcelo Gioffre. Op. Cit. 2020.

(12) Henry Kissinger. Wall Street Journal. 3 de abril de 2020

(13)  Zygmunt Bauman . La vie Liquide

(14) Yuval Noah Harari. Diálogo con Tom Bilyev. Facebook. 27 de septiembre 2020.

 

 

Buenos Aires ,  20 de febrero de 2021