URUGUAY NO SUFRE LA GRIETA POLÍTICA

Por Félix Herrero

A. FERREIRO Y G. PEREYRA: ¿Qué piensan ustedes de los medios de comunicación? Se decía que el periodismo era cuarto poder…

J. MUJICA: ¿Será un cuarto poder o será un poder de cuarta?

Casi todos tenemos la idea del contraste con nosotros: los uruguayos no cimientan grietas sino que las eliminan, pero en Argentina no sucede así. Para corroborar esta imagen contrastante es bueno leer el escueto libro “El Horizonte. Conversaciones sin ruido entre Sanguinetti y Mujica”, de los periodista Alejandro Ferreiro y Gabriel Pereyra. El libro es de la colección Debate y se editó y vende en el país oriental. Editado por Penguin Random House en el año 2022 es, en cierta forma, maravilloso: nos muestra como dos personas que fueron presidentes por sellos opuestos hoy son dos ciudadanos que discurren con un alto contenido de conocimiento y sinceridad, no habitual en muchos lados.

Demuestran cómo se puede construir un país unido y con agrietas aminoradas, teniendo propuestas políticas distintas. Recordemos que José, el Pepe Mujica, es un blanco devenido en socialistas, mientras que Julio Ma. Sanguinetti siempre sobrevino liberal colorado.

Este diálogo hacia el horizonte debe atraer a cualquier argentino por su franqueza, sabiduría, alto conocimiento y actualización. Veamos algunos ejemplos:

Cuando Sanguinetti habla de cultura, afirma que la sociedad uruguaya se identifica con los dos grandes templos laicos, “el templo de los legisladores de las leyes y el templo del pueblo, el Palacio Legislativo y el Estadio Centenario”. El fútbol para el Dr. Sanguinetti, Aparece como un elemento referido a la identidad del país, que va más allá de la afición al deporte. Aparece como un elemento referido a la construcción del orgullo nacional”.

Acuerdan que en Uruguay, igual que en nuestro país, el desarrollo de la propiedad rural, por ser a largo plazo superior a los beneficios de la actividad productiva que ella permite, atrae a muchos inversores. “Era más ventajoso tratar de comprar un pedazo de tierra que gastar arriba”, dice Mujica, y lo era provoada por las crisis de los precios internacionales y la mayor, entonces, aparente mayor productividad.

Por su parte, Sanguinetti afirma recordando su experiencia presidencial que el poder de la democracia, felizmente, es mucho más limitado de lo que se cree: cuando uno está en el gobierno es tanto más importante lo que se evita que lo que se hace. Y Mujica acuerda diciendo, “En lo que no se hace”.

Y, por último, otro contraste mayor: en Uruguay se dialoga y se publica lo que impide la sustitución de los reales autores. En nuestro país los presidentes que fueron y que son firman libros que se supone han escrito pero lejos se está de conocer a los verdaderos autores. No pueden pasar la prueba del diálogo público, medio que en Uruguay se orienta al horizonte, lugar común al que van, lo que impide las grietas fundamentales sin matar las diferencias propositivas,

Ambos, de 87 años de edad hoy, ven los grandes cambios que el país y el mundo están asumiendo, Por ejemplo, Sanguinetti dice que la situación ha variado mucho, afirmando que en el año 2021 en Uruguay, por primera vez en su historia, murieron más habitantes de los que nacieron.