Sistema geopolítico Antártico / Patagónico.

Las cuestiones vinculadas al Atlántico Sur son de una trascendencia fundamental para nuestras relaciones internacionales. Tanto en el aspecto económico – petróleo y pesca- como en el de la proyección geopolítica – casos de las Islas Malvinas y de la Antártida- el fututo inmediato reclama de los que gobiernen la máxima atención, el más perspicuo conocimiento y las más firme decisión para salvaguardar nuestros derechos y proteger nuestros intereses como Nación.

Por José M. Damsky.



Ubicación del Espacio Geográfico

Al espacio del sur occidental, más precisamente Suramérica, se lo puede dividir en tres áreas en las cuales existen vínculos geopolíticos entre el Subcontinente y los espacios marítimos, dado que tanto los accidentes geográficos como la historia muestran una congruencia entre dichos espacios al interior del territorio.

De tal forma se observa la cordillera andina que actúa como un muro de contención hacia el océano Pacífico, que, dependiendo como se articulen las políticas al interior del continente podría ser un vínculo hacia el sudeste asiático.

Históricamente la Compañía de las Filipinas, con sede en Buenos Aires durante la dominación española, presentaba un mayor nivel de comercialización con la región del Asia oriental que la Compañía de las Indias, dado que se aprovechabam las rutas oceánicas a través del canal de Beagle y luego se dirigían al norte por la Corriente de Humboldt para conectar con la corriente ecuatorial. (CORNEJO SOLA, 2013)

A principios del siglo XIX se desarticula dicho vínculo con la emancipación de los territorios españoles en América y por dos siglos los países recostados sobre el Atlántico se relacionaron económicamente con Europa sin presentar lazos firmes entre ellos dado que no representaban los mismos beneficios económicos de corto plazo.

Hacia el sector central y oriental del Subcontinente se observan tres cuencas hídricas: la del río Orinoco, el río Amazonas y del Río de la Plata; las cuales suman casi 50 mil Km2, pudiéndose conectar distintos puntos en una barcaza de 1.200 toneladas siendo posible la conexión fluvial para satisfacer los vínculos económicos, como sucede en Europa con la mitad de kilómetros de conexión. (DAMSKY, 2019)

El norte de Venezuela y Colombia pertenecen al área de influencia de los EEUU, por lo cual se establece como otra área geopolítica diferente al Subcontinente suramericano, dado que su proyección estratégica presenta un poderío muy superior al del resto de los estados de la región.

Finalmente, la región del sur de Suramérica compuesta por la región Patagónica y desde el estado de Pucón en Chile hacia el sur, conforman un sistema distinto, donde la costa occidental se desarrolla en un cúmulo de accidentes e islas; con una frontera andina baja y el sector oriental con costas de poca profundidad aunque en ambos casos se constata una escasa acción del hombre.

La Península Antártica y la Región Patagónica se encuentran conectadas por 1000 km aproximadamente de mar, comunicación natural dado que se entiende que las fronteras marítimas son de orilla a orilla siempre y cuando no exista obstáculo geográfico o político.

A tal efecto el espacio suramericano se puede dividir en tres:

Sistema Fluvial (Cuencas mencionadas), Andino/Pacífico y Patagónico/Antártico; dejando fuera del espacio geopolítico suramericano el norte del Subcontinente ocupado por Venezuela y Colombia.

(FERRARI, 2020)

Respecto a esta posición de la confluencia, considerada como un solo espacio geopolítico que abarca el área comprendida por el Continente Antártico, la región Patagónica, las Islas del Atlántico sur y estrecho de Drake, es preciso mencionar que dicha interpretación concuerda con la visión del Reino Unido, principal actor en este sistema, dado que el cartógrafo inglés Richard E. Harrison describe metafóricamente a la Patagonia “como una daga que apunta directamente al corazón del Polo sur” (GAUDIO, 2006, P. 11), significando dicho vínculo geográfico. El vínculo entre los espacios terrestres es el mar, conector natural para el transporte logístico y concentrador de recursos tanto pesqueros como energéticos y logísticos entre otros.

Varios autores geopolíticos señalan una disputa mundial entre las potencias del Atlántico y las potencias continentales por dominar o controlar la región que comprende Ucrania y el oeste de Rusia, siendo el principal factor en el desarrollo de la Política Internacional. (DUGIN, 2016) Así el Reino Unido y luego los Estados Unidos han sido las potencias, que desde el mar han contenido la expansión del Imperio alemán primero y el de la URSS después, en tanto que a China se la fue conteniendo dominando la periferia costera, impidiendo que los países del interior del continente euroasiático puedan exportar su producción con menor libertad de acción.

Si bien la historia de los últimos dos siglos muestra la lucha entre los imperios euroasiáticos contra los imperios del mar, Rusia siempre intentó una salida a los océanos en tanto que Alemania buscó arrebatarleel dominio de los mares al Reino Unido, de lo que se deduce que siempre los imperios buscaron el control del mar en la medida que sus posibilidades tecnológicas lo permitieran.

De lo expuesto se deduce la preponderancia del mar para el desarrollo de una nación, pero también puede invitar al error creer que los vínculos marítimos son contrapuestos a la geopolítica terrestre, pues dado el carácter bicontinental de los intereses declarados por la RA, su territorialidad es marítima.

La región Patagónica, el Atlántico sur y la Antártida conforman una unidad geopolítica dada la cercanía geográfica vinculada por mar, siendo este el medio logístico más efectivo. (DPDN, 2021)

El desarrollo naval en la región implica mayor presencia en los mares e implican incremento de las economías de la región y nacional, contribuyendo a la formación de poder, haciendo que el competidor nos perciba con la intención y la fortaleza necesarias para ocupar dichos espacios.

Se suma un factor que afecta a la humanidad, en su conjunto, que es la necesidad de recursos en donde los espacios y fundamentalmente los territorios vacíos cobran vital importancia tal como son los espacios polares.

Esta situación se ve favorecida gracias a los cambios climáticos, donde en el Polo Norte se abre el estrecho que vincula por mar a China con Europa, y en el Polo Sur los deshielos en la Antártida permiten avizorar áreas con posibilidad económica de tales recursos. De tal forma las rutas marinas hacia la Antártida empiezan a cobrar mayor importancia ante el interés por sus recursos, expuestos en la Conferencia Antártica de Wellington de 1987 en donde se planteó su extracción económicamente rentable.

Sin dudas son dos los países “llave antártica”: la Argentina y Chile, geográficamente claves para constituir puentes hacia las regiones polares, teniendo ambos países características diferentes en lo geográfico que se podrían calificar de complementarios formando parte del Sistema Antártico / Patagónico. (DAMSKY, 2019)

Estas regiones no se ven exentas del conflicto entre actores Internacionales que configuranan una situación de competencia geopolítica de alcance mundial definiendo a las potencias del Atlántico como EEUU y el Reino Unido, y por otro lado a la República Popular China.

A partir de la división geopolítica sudamericana, es menester relacionarla con los distintos escenarios mundiales dado que los principales actores internacionales tienen intereses en todo el globo. Por lo que se debe tener en cuenta que estos intereses son valorados diferentemente por las potencias y no debe descartarse que en una mesa de negociación existan intercambios donde un actor negocie con otro a fin de optimizar beneficios en foros internacionales, organismos económicos, etc. Esta aclaración se realiza, dado que es necesario trascender el espacio geográfico a analizar, porque en el transcurso del presente trabajo se citará la relación entre El Reino Unido y China en espacios geográficos diferentes.

    1. Valor geoeconómico del Sistema Antártico / Patagónico

El Atlántico Sur presenta varias características positivas para la economía mundial, entre las que se destaca la extracción de petróleo, recursos energéticos en general, pesqueros y mineros.

El nivel de conflicto escaló con el creciente interés británico por la extracción de petróleo. A principios de la década del 70´ se realizaron expediciones de prospección en el Atlántico Sur que culminaron con el análisis incluido en el informe Griffiths de 1972 donde se estimaba la existencia de grandes reservas de petróleo. Estos trabajos de prospección han concluido que la zona contiene tan importantes reservas petrolíferas a tal punto que en la edición del 3 de diciembre de 1973, la revista de EEUU especializada en política exterior, U.S & World Report, en su tercera edición informa que empresarios norteamericanos están interesados en el petróleo yacente en el subsuelo de la Argentina y que también despertaba análogo interés el petróleo que se encontraría en la plataforma submarina del archipiélago de Malvinas. Según empresarios “esto daría origen a un nuevo Kuwait.” (SILENZI DE STAGNI, 1983, P 63) Asimismo en 1977 se publicó el Informe Phipps detallando altos niveles de reserva en el mar , conclusiones que prontamente se reveleron exactas.Phipps se desmpeñaba como asesor de Margaret Thatcher en cuestiones vinculadas al petróleo y estaban reunidos cuando se decidió la ofensiva hacia Malvinas, luego de la recuperación por parte de las Fuerzas Armadas Argentinas.

En 1996 se fundó Desire Petroleum empresa que logró hacerse de las primeras licencias otorgadas luego de los Acuerdos sobre Petróleo de 1995 (suscriptos entre el Reino Unido y la Argentina), y en 1996 el gobierno de las islas Malvinas otorgó otras licencias de exploración off shore a Shell, Amerada Hess, Lasmo e International Petroleum Corporation (PAZ, 2015) La ubicación del área licitada era al norte de las islas, en la Cuenca Malvinas Norte y se comprobó que la Cuenca Austral con otras tres cuencas sedimentarias al sur, este y oeste de las islas Malvinas están interconectadas; con la potencial riqueza petrolífera en la Cuenca Malvinas Norte, con posibilidades de explotación hasta el 2049, con una producción acumulada de 520 millones de barriles con el aporte financiero de fondos de inversión que manifestaron su interés en el negocio, entre los que se encontraban relacionados a los más importantes del sector internacional. (HERMITTE, 2017) Así Desire Petroleum había confirmado en el mar próximo a las islas Malvinas recursos de más de 100 millones de barriles”. (REUTER STAFF, 2012) Según el servicio de Geología del Gobierno de las Islas Malvinas, de las cuatro cuencas con potencial geológico en el área de Malvinas, la más importante es la Cuenca Norte de Malvinas. (KOUTOUDJIAN, 2011)

El prospecto más conocido es el Sea Lion, uno de los muchos existentes con alta potencialidad hidrocarburífera, ubicado en la Cuenca Malvinas Norte. Se espera extraer de allí un total de 1.000 millones de barriles, siendo que el pico máximo de extracción se alcanzaría en 2025, con aproximadamente 120.000 barriles diarios. (HERMITTE, 2017)

Dada la amplia plataforma submarina argentina anexa a las costas patagónicas, con importantes reservas de petróleo y amplios recursos vinculados a la industria ictícola, que requiere menor inversión que la petrolera surge claramente, la necesidad de disponer de un desarrollo naval suficiente para satisfacer las conexiones con los mercados externos.

Mapa de las 19 cuencas sedimentarias argentinas

Fuente: Fundación YPF.


Para adjudicarle valor económico al Atlántico sur ha sido útil detallar sucesos históricos y en desarrollo para demostrar la importancia petrolera del mar, dado que habitualmente no es percibida con la relevancia económica que tiene, conjuntamente con los relacionados con la pesca de altura.

En la zona de la Patagonia se encuentran dos de las cinco cuencas productivas y ellas son la Cuenca del Golfo de San Jorge y la Cuenca Austral ubicadas en el subsuelo de las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego y extendiéndose al subsuelo del mar como en el Golfo de San Jorge y en áreas marítimas circundantes a la isla de Tierra del Fuego.

Con relación a la Antártida, hay consenso científico que durante los próximos 30 años es probable que se experimente un cambio climático significativo con la particularidad de que estos cambios deriven, gracias al deshielo sobreviniente, en la posibilidad de acceder a nuevos recursos económicos, hoy bloqueados por los hielos antárticos. Se observa que la capa de hielo de la Antártica Occidental (West Antarctic Ice Sheet, WAIS) está particularmente amenazada por la pérdida de hielo, y la sección de la ensenada del mar de Amundsen es la más vulnerable al colapso. (ROGERS, FOXALL, HENDERSON; 2021)

Mientras tanto, es probable que la capa de hielo de la Antártica Oriental (East Antarctic Ice Sheet, EAIS) experimente un aumento del hielo, y las temperaturas más altas podrían provocar un aumento de las nevadas. “Se cree que la Antártida contiene cantidades importantes de materias primas y hay reservas comprobadas de hidrocarburos en el mar de Ross, estimadas en 50 mil millones de barriles de petróleo y más de 100 billones de metros cúbicos de gas natural, no obsta - existen estimaciones superiores- pero hoy el principal obstáculo para extracción es el elevado costo derivado de la necesidad de perforar el hielo.” (ROGERS, FOXALL, HENDERSON; 2021)



BIBLIOGRAFÍA

BAÑOS, Pedro. (2018). Así se Domina El Mundo. Editorial Ariel.

BARLETTI. (2021). La hora del canal Magdalena. Editorial Globalports.

BOSCOVICH, Nicolás. (1979). Geoestratégica de la Cuenca del Plata. el Cid Editor.

BROOKS, Stephen. (2003) International Organization. Dueling Realism.

CERESOLE, Norberto. (1993). Tecnología Militar y Estrategia Nacional. Editorial Pleamar.

CORNEJO SOLA, Javier. (2013). Argentina: Vórtice Geopolítico Mundial, Tomo II. Editorial Virtudes.

DAMSKY, José María. (2019). El Pivote Antártico. Editorial Ciccus/CEES.

DUGIN, Aleksandr. (2016). Geopolítica del Mundo Multipolar. Ediciones Fides.

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “Tt. Grl. L. M. Campos. (1993). Bases para el Pensamiento Estratégico, Tomo III.

FERNANDEZ, Carlos. (2021). Educar para la Soberanía. Ediciones Fabro.

FONTANA. Pablo. (2014). La Pugna Antártica. Guazuviría ediciones.

FORMENTO, Walter y DIERCKXSENS, Wilm. (2018). La Crisis Mundial. Ediciones Fabro.

GAUDIO, Guillermo. (2006). Patagonia: Geopolítica y Geoestrategia para su desarrollo. Editorial Escuela Superior de Guerra Luis María Campos.

GODET, Michel. (1993). De la Anticipación a la Acción. Boijareu Editores.

GONZALEZ, Julio. (2004). Los Tratados de Paz por la Guerra de Malvinas. Editorial El Copista.

GULLO, Marcelo. (2018). Teoría de las Relaciones Internacionales desde la Periferia. Editorial.

KOUTOUDJIAN, Adolfo. (2021). Geopolítica Argentina. Editorial EUDEBA.

MINGST, Karen (2019), “Fundamentos de las Relaciones internacionales”, Editorial CIDE.

SILENZI DE STAGNI, Adolfo. (1983). Las Malvinas y el Petróleo. El cid Editor.

Sitios web

REUTER STAFF. (2012). Petrolera Desire dice informe confirma potencial de hallazgos en Malvinas. Reuter.https://www.reuters.com/article/petroleo-malvinas-desire-idARL1E8MN0JQ20121123